El nombre de Toni Morrison llevaba cruzándose en mi camino varios meses antes de que me decantara por sacar de una vez por todas una de sus novelas de la biblioteca. Para aquellos que no la conozcáis, se trata de una autora estadounidense que ganó el premio Nobel de literatura en 1993... ahí es nada. Tuve suerte de que mi universidad tuviera su primer libro, así pude empezar con la escritora por el principio y no por la mitad, algo que intento hacer siempre que puedo.
The Bluest Eye (Ojos Azules en la traducción al español) cuenta varias historias a la vez, pero todas giran en torno a Pecola, una niña afroamericana que vive en Ohio en los años que siguieron a la Gran Depresión. La vida de la protagonista está profundamente marcada por un enorme complejo de inferioridad que ella asocia con no tener los ojos azules sino oscuros y con el color de su piel. Esta percepción de sí misma, que ha heredado de sus propios padres, la convierte en una niña retraída y callada que sueña con tener algún día los ojos tan azules como las niñas rubias con las que va al colegio. Los problemas de Pecola no acaban aquí, su familia es de lo más disfuncional: su padre es un borracho que no para de descutir con su madre, la cual desprecia a sus hijos por no ser tan "educados" y "guapos" como la niña de la casa en la que trabaja. La historia, a su vez, está contada por dos narradores distintos: uno omnisciente y Claudia, una niña que se hace amiga de Pecola cuando ésta ha de pasar una temporada con ella y su familia por problemas familiares. A lo largo de las páginas de la novela cuestiones como el racismo, los abusos sexuales y los estándares fijos de belleza salen a la superficie para hacer la historia de Pecola todavía más dura.

En cuanto a los personajes, todos están rotos por dentro, salvo Claudia y su familia. Pecola es el producto de la infelicidad de sus padres, de los complejos que éstos han volcado en su hija. La fealdad de Pecola no es una fealdad inherente a ella, sino que le ha sido impuesta, se le ha contagiado de sus padres. La reflexión que hace Toni Morrison es que, si creemos de verdad que somos horribles, terminamos convirtiendo esa creencia en realidad. Me gustó muchísimo cómo Claudia desafía el concepto de belleza relacionado a un estándar determinado estableciendo una relación muy sencilla con los dientes de león: a pesar de ser considerados una mala hierba, a ella le gustan y los encuentra hermosos. ¡Y cuánta razón tiene para ser solo una niña! O quizá porque es una niña consigue ver las cosas con una sencillez y una claridad que se escapa a los adultos.
Desde mi punto de vista, una historia tan dura con The Bluest Eye solo puede ser creada con una forma tan bella por alguien con un talento muy especial. Por eso me asombra todavía más el hecho de que esta fuera la primera novela que Toni Morrison escribió. La razón por la que el libro no solo me indignó sino que también consiguió conmoverme, fue la dulzura y a la vez seriedad con que la escritora dotó a la historia a través de sus palabras. Hablar sobre temas tan peliagudos a través de la voz de una niña no es nada fácil y, sin embargo, la autora lo consigue y le confiere una naturalidad asombrosa a la voz de Claudia. Con pasajes que son literatura en estado puro, The Bluest Eye se ha convertido en una de mis lecturas preferidas de lo que llevamos de año y estoy segura de que será casi imposible quetarle este estatus en los meses que quedan.
La verdad es que no sé qué más decir que no haya dicho ya: que tenéis que leer este libro, que es una joya de la literatura, que no os va a dejar indiferentes. Eso sí, no seréis capaces de decir que os ha gustado porque la historia de The Bluest Eye no es de las que gustan, sino de las que te dejan tocado.
Hola! Por la sinopsis parece un libro muy duro ;A; No había oído hablar de esta autora, pero por tu reseña me parece que le daré una oportunidad, a ver si consigue dejar huella en mí, como lo ha hecho en tí ^^
ResponderEliminarBesos!
¡Ay, espero que te guste cuando la leas!
Eliminarla tengo incluida en mi lista para leer.
ResponderEliminar¡A ver cuándo te animas! :D
EliminarHe visto muchas buenas reseñas de este libro, sobre todo en booktube, lo que pasa que en inglés no me acabo de animar, más que nada por pereza, y creo que en español no está! Que rollo. A ver si algún día me desperezo con el tema de leer en inglés, que de Roald Dahl no salgo xD
ResponderEliminar¡En español sí que está! Se me olvidó indicarlo al final de la reseña, pero está traducido y de hecho Debols!llo lo edita (que es una colección bastante asequible y fácil de encontrar). El título de la traducción es "Ojos Azules" (:
EliminarHola, donde puedo encontrar la novela "The bluest eye" traducida al español? gracias..
EliminarPues si no la encuentras en ninguna librería, lo puedes pedir por internet a Cada del libro o a la página de la editorial directamente (es www.megustaleer.com).
EliminarEspero haberte servido de ayuda! :D
un libro que estremece.
ResponderEliminarUn beso,
Ale.
Totalmente de acuerdo.
EliminarUn saludo!
Tengo este libro. creo que hay otros en mi lista antes Q ese. Y eso que está siendo un año de primeras lecturas.
ResponderEliminar